jueves, 29 de diciembre de 2011

“Artículo 3°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1934” (1982), en Fernando

Articulo 3º El artículo Tercero, forma parte del Título Primero, Sección I, denominado, "De las Garantías Individuales" y plantea que la enseñanza que se de en los establecimientos oficiales de Educación será laica y gratuita, y que ninguna corporación religiosa podrá establecer o dirigir ala escuelas de educación primaria. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, al ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria. Plantea que la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la Vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la Justicia. El criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier Doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y Sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Angel

“La educación pública en 1932”, “Sobre las misiones culturales”, “El programa educativo de México” y “Sobre la educación sexual”, Bassols, Narciso (1996), en Alonso Aguilar Monteverde (comp.), Narciso Bassols, pensamiento y acción, México, FCE, pp. 127-129, 131- 134, 135-137, 148-149.

Falta artículo

“El papel de la Escuela de la Acción en la República” (1985), en Guadalupe Monroy Huitrón, Política Educativa de la revolución 1910-1940, México, SEP, pp.81-83

La Escuela de la Acción obedece a un impulso de mejoramiento realizado por el estimulo entre el movimiento renovador del país, y los progresos que la educación ha alcanzado en el terreno especulativo y en el de la practica. La Escuela de la Acción ha ahuyentar el “intelectualismo” y el “verbalismo” y la enseñanza libresca el niño viva una vida rica y completa de niño; que sus actividades escolares estén en conexión con el lugar y la comunidad; que tenga un espíritu activo e investigador; que observe, compare los motivos del trabajo escolar serán centros de interés para la disposición a la adquisición de conocimientos; que enriquezca la cultura, desarrolle una preparación pre vocacional, adquiera hábitos de cooperación y a su vez fortifique su carácter moral. El educando, atravéz de su actividad mental, penetra en la corriente de progreso material y espiritual de la sociedad. En la Escuela de la Acción no se introduce por su valor intrínseco sino por ser medios para basar la enseñanza siguiendo el precepto “aprender haciendo”. La función de la escuela primaria dentro de la sociedad: enseñar al niño a las prácticas que corresponden sus necesidades, experiencias e intereses y no a las necesidades y experiencias de los adultos. La Escuela de la Acción obliga al alumno a despertar a su iniciativa y a sus energías dándole confianza acostumbrándolo a la observación a fin de que encuentre todo lo que el medio le ofrece para su beneficio fomentando los hábitos de trabajo manuales, industriales y agrícolas. Lo introduce a las actividades que rodea a la escuela para que perciba los problemas que se le han de presentar y que afinen sus inclinaciones profesionales socializando su labor en las prácticas de cooperación de ayuda mutua en una palabra servicio social. Aquí lo que se trata de hacer es ir mas allá del contexto y la educación habitual, que el estudiante se involucre en los temas, que se vuelva critico, desarrolle plenamente todas y cada una de sus habilidades para que enriquezca su mente preparándose para un mundo lleno de posibilidades dándole con esto armas para un futuro profesional más amplio y satisfactorio.

“El compromiso del maestro rural”, Galván Escobedo, Efrén (1987), en Los maestros y la cultura

Al ser designado profesor del departamento foráneo del estado en 1931, principia mi labor docente dentro de un humilde conglomerado de maestros cuyas características sobresalientes eran: una total entrega a su misión y una extrema pobreza que soportaban con gran dignidad. El fenómeno de la marginación de los maestros de las escuelas del estado asía las escuelas de la federación tuvo a mi parecer dos causas primordiales. La primera, que el pago de los sueldos era con retraso de hasta cuatro meses. La segunda, que se iniciaba el auge de la escuela rural que se veía como el advenimiento de una escuela nueva. En la montañas, los valles, las barrancas, las riberas de los ríos, por donde quiera, comienzan a surgir pequeñas construcciones blancas, es la escuela rural federal, en cuyos inicios no tuvieron locales propios los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa. La escuela rural estaba instalada en uno de los salones grandes y fríos. Seis grandes bancas- pupitre, un pizarrón y 64 niños y niñas que tenían escolaridad para formar tres grupos, de primero a tercer año, que debía atender yo. Los niños toman pulque, a veces como un único alimento y me enfrento frecuentemente con el trágico problema de su asistencia con cierto grado de perturbación mental que no llega a la embriaguez completa. Lo urgente era la aritmética y lengua nacional, que los niños aprendieran las cuatro operaciones fundamentales y a leer y escribir. Mis apreciaciones vividas en la época como maestro rural en escuelas del sur del estado de puebla y norte y centro del estado de hidalgo, en términos generales, pueden bosquejarse así: 1.- polémicas y debates en torno al aspecto político, social y religioso que involucraba la implantación. 2.- surgen corrientes que en cada sector sale en defensa de su respectiva posición política, económica o religiosa, dando origen a divisiones que auguran cosas grabes. A) Los radicales de derecha ultramontanos que no aceptan el dialogo. B) Los radicales de izquierda que pretenden que las teorías marxistas se den a conocer, desde ya, para lo cual los maestros rurales son los más indicados C) Los moderados, que independientemente de su estrato social, percibían en el fondo de las teorías que se escuchaban, el advenimiento de una revolución ideológica que se tiene a justicia social. “Siembra flores por donde quiera que pases, porque por allí no volverás a pasar” Para mi sorpresa y el asombro de los campesinos de la región, en el verano florecieron y más tarde poblaron las faldas de la montaña. Guarde en secreto una inmensa alegría.

“Vivencias de algunos maestros durante el periodo postrevolucionario”, Galván, Luz Elena (1985),

Falta artículo

“La lectura: el elemento fundamental”, Matute, Álvaro (1982), en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp. 177-181.

José Vasconcelos, expresa que si un pueblo no tiene que leer más vale dejarlo analfabeta. Esta frase tenía por objeto defender la acción editorial de la secretaria de educación pública. Vasconcelos consiguió que el presidente permitiera que los talleres gráficos de la nación pasaran a la secretaria de educación y que además, se dotara el departamento editorial de nuevas prensas, asimismo la secretaría inició el establecimiento y dotación amplia de libros en las bibliotecas estas eran muy pocas y la mayoría funcionaban mas como bodegas y depósitos de libros que como lugares de lectura. En este sentido, las largas temporadas que paso Vasconcelos exiliado en los Estados Unidos le hicieron ver la importancia de que un país cuente con centros de lectura. Durante el primer año de su gestión como rector, todavía antes de la creación de la secretaria, se hayan echado a andar 197 bibliotecas, divididas en 64 municipales, 80 obreras y 54 escolares. Con una dotación total de 20000 libros para todas. Dos años más tarde, el número subió a 671, incluyendo 21 ambulantes y una circulante. A las nuevas bibliotecas se les dotó de de 65000 volúmenes, que sumados a los cien mil repartidos entre 1991 1992 se demostraba elocuentemente el interés oficial para incrementar la lectura y hacer que hiciera de complemento a las campañas de alfabetización. En 1997 Vasconcelos creo dos bibliotecas importantes: la iberoamericana, especializada en obras relativas a la cultura, historia y realidad latinoamericana, alojada a un contado de la secretaria, y la biblioteca Cervantes dedicada a la literatura esta se albergo en un sitio de Guerrero. José Vasconcelos fue un buen lector desde su infancia. El plan Vasconcelista era fundamentar cien obras fundamentales de la cultura universitaria y al mismo tiempo, libros de índole técnica que sirviesen de auxiliares y como elementos de aprendizaje, Vasconcelos no alcanzó a editar las cien obras que se proponían, pero si logro inundar al país con libros, bibliotecas públicas y privadas, así como motivar a los lectores a entregarse a los clásicos y, en general a las obras publicas entonces por la secretaria de educación pública

“¡Sólo la Escuela Racionalista educa! Declaración de principios: fundamentos científicos y consecuencias sociales de esta escuela”, Mena, José de la Luz (1986), en Carlos Martínez Assad, Los lunes rojos: la educación racionalista en México, México, SEP/El Caballito, pp. 122-124 y 132-141.

• Declaración de principios: Toda revolución de cuestión económico trae consigo como consecuencia radical la renovación en organizaciones sociales y, por tanto, en sus instituciones, siendo una de ellas la escuela. Nuestra época se caracteriza por la creciente e incontenible lucha de clases; la escuela y el maestro deben tomar su puesto en ella, como asalariado, el maestro pertenece a la clase proletaria. Se caracteriza por una nueva concepción filosófica del mundo, que resuelve las dudas del origen del hombre en el sentido monístico, genético y evolucionista. La escuela actual no responde ya a las exigencias sociales de esta época ni a las últimas conclusiones científicas siendo, en consecuencia, una institución que ha demostrado y no ha educado. La escuela racionalista responde tanto a los postulados de la ciencia contemporánea como a las exigencias de esta época que tienden a destruir el privilegio, la esclavitud, el servilismo, los prejuicios religiosos, el parasitismo, la empleomanía, para fundamentar la sociedad en el trabajo colectivo y socializado. Este tipo de escuela no tiene dioses ni acepta la existencia de vidas ultraterrenas; reconoce la necesidad de investigar las causas del desenvolvimiento humano. • Acción demoledora de la escuela racionalista: I. Al intelectualismo, cultivo predominante o exclusivo de las actividades intelectuales por medio de la repetición de los textos, resúmenes etc. II. Al verbalismo, entendiéndose como tal el uso exclusivo o predominante del lenguaje hablado o escrito en la transmisión de los conocimientos, opone el naturalismo o realismo pedagógico. III. Al autoritarismo que no es otra cosa que la disciplina actual, emanada de reglamentos mas o menos severos e impuestos al alumno por el maestro. El autoritarismo al descubrir la espontaneidad e impedir la iniciativa del alumno, suprime la responsabilidad de este y no puede, en manera alguna, contribuir a la formación del carácter; pero si da, en cambio, frutos de servilismo e ineptitud y contribuye a fomentar el conservatismo y parasitismo sociales. IV. El maestro debe ser hábil excitador de las energías infantiles, contribuir a la formación del ambiente o ambientes mas adecuados al desarrollo biogenéticodel niño, ofreciéndole como se comprende, los medios de recorrer rápidamente el mismo camino que ha seguido la humanidad en su desenvolvimiento. V. “Al aislamiento respecto de la vida”, propio de la escuela actual, llamada por esta razón “escuela cárcel”, opone el natural desbordamiento de las actividades infantiles en la escuela y, fura de ella, las excursiones espontaneas y demás actos semejantes, determinados pos las mismas labores escolares y no producto de las ordenes del maestro, el ambiente que la escuela racionalista ofrece al niño se va ampliando de acuerdo con su desenvolvimiento biogenético de este. VI. Al individualismo egoísta propio de la escuela actual, puesto que prohíbe y castiga la ayuda mutua entre los alumnos, opone la solidaridad, la vida en común, la socialización del esfuerzo infantil: cooperación. VII. A la “separación de los sexos”, resabio de la vida conventual, opone la educación sexual, escuela mixta y afirma que al cumplir en este punto con las leyes de la naturaleza contribuye a extirpar la presente inmoralidad y a formar una sociedad menos hipócrita, mas sana y mas natural. VIII. Al “laicismo”, neutralidad ante el conflicto secular entre la religión y la ciencia, opone la decidida extirpación de los perjuicios teológicos. • Consecuencias sociales de la escuela racionalista: La escuela racionalista es un factor poderoso de la evolución de las sociedades de acuerdo con las tendencias del momento actual. Los resultados desastrosos de la escuela actual son lo siguientes: Con el “Intelectualismo” estéril y vacio, ha formado las aristocracias, las elites, los cenáculo de intelectuales que quieren poner su pensamiento al servicio de la colectividad y que se convierten en explotadores. Con su “separación de sexos” ha impedido sistemáticamente que el hombre y la mujer se reconozcan y, en una vida solidaria, se respeten. La armonía y la comprensión reciproca de los sexos en lo que debe constituir al presente conflicto social, y la escuela de nuestros días, al separar los sexos embrolla el problema, aumenta la incomprensión y evita, por lo tanto, que la armonía consiente entre el hombre y la mujer sea un hecho. Hace de la mujer un “articulo de lujo que se compra con el matrimonio” y el hombre un fifí petulante que despierta al pueblo. Las consecuencias de la escuela racionalista son distintas: Ella favorece y encausa el desarrollo del joven ser para que goce de la educación perfectamente racional que tenga como optimo fruto la “instrucción” que no ha podido dar la escuela actual. Ella es la progenitora de una sociedad fuerte, libre, sin amos, sin salarios ni fronteras. Ella no da carne de cañón ni rebaños ni porras de políticos mal intencionados, sino hombres consientes, fuertes en sus derecho, haciendo con esto imposible el desarrollo de “militarismo” y de la politiquería: desde los azotes del proletariado mundial

“El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos”, “La cruzada educativa de José Vasconcelos” y “La escuela secundaria”, Meneses Morales, Ernesto (1986), en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301, 311-320 y 479-484.

(1era Parte, Claudia) (2ª parte, Fabián) La cruzada educativa de José Vasconcelos A pesar de todas las dificultades que presenta la educación ha habido partes en las que se ha podido ayudar a mejorarla. José Vasconcelos tenía en planes políticos la creación de la Secretaria de Educación Pública, para que por medio de ella se informara las necesidades escolares. José Vasconcelos estaba, muy interesado en todo lo relacionado a la educación; se preocupaba por el alto nivel de analfabetismo que existía, y es por ello que comenzó a aportar mejoras para la educación, diciendo que “el país necesito que lo eduquen para poder salvarse”. CAMPAÑA CONTRA EL ANALFABETISMO La cruzada educativa que inicio Vasconcelos, se pudo realizar con la ayuda de un grupo de profesores que también estaban muy preocupados por el analfabetismo existente en el país. Al mismo tiempo la cruzada tenia condiciones que se tenían que cumplir, como, crear un cuerpo de profesores, honorarios de educación elemental para impartir enseñanza de la lectura y escritura de modo voluntario y gratuito. Los profesores honorarios eran personas que cualquier lugar podía utilizar para enseñar, en su casa o en lugares locales y estaban obligados a dar por lo menos una clase semanaria de lectura y escritura a dos o más personas, y de preferencia las clases las impartirían los domingos y los días festivos por la mañana; estás clases comenzarían hablándoles sobre el aseo, la respiración, el alimento, el vestido y el ejercicio. Posteriormente los alumnos eran llevados ante los profesores e inspectores oficiales para que los examinaran y les expidieran un certificado de que saben leer y escribir que les serviría para poder obtener un mejor trabajo y a la vez seguir enseñando a otras personas. La campaña contra el analfabetismo no era del todo muy exitosa en los estados; Julián Carrillo director de la facultad de música, propuso a Vasconcelos algunas ideas que ayudarían a que los estados estuvieran más informados. La SEP dio al director y a los maestros plena libertad para planear las actividades del centro, ciertamente, las comidas servidas a los niños y el trato amable que éstos recibían de los maestros eran incentivos para la buena conducta. Vasconcelos y sus colaboradores, al emplear en la escuela Francisco I, Madero el principio de mejorar la suerte educativa, económica y moral de los niños y de los adultos de la comunidad, fueron los iniciadores en México de la educación fundamental. Vasconcelos consideró que el papel de la SEP en la campaña de alfabetización era de catalizador: pagar a los maestros de los centros culturales diurnos y nocturnos, hacer propaganda de la campaña en diarios, circulares y películas, y proporcionar a las escuelas, maestros y niños los útiles escolares necesarios: gises, pizarrones, plumas, etcétera. Toda esta iniciativa por parte de la Secretaria de Educación Pública fue importante para la mejora en el aprendizaje de las nuevas generaciones. Posteriormente al crearse la Secretaria de Educación Pública, la campaña alfabetizadora paso a ser una división auxiliar de aquella pues primero estuvo bajo la dirección de Abraham Arellano y después de Eulalia Guzmán esta ultima ya había colaborado con José Vasconcelos durante el proceso de los inicios de la cruzada educativa. Cabe mencionar que a José Vasconcelos no le basto con los profesores honorarios y mando a que se conformara un ejército infantil con niños de cuarto, quinto y sexto grado de escuela públicas y privadas, el propósito firme de este ejercito era alfabetizar a cinco analfabetos a leer y escribir y también como los maestros honorarios recibían un diploma donde se les reconocía como buenos mexicanos. Los maestros que pudiesen presentar a veinte de sus estudiantes como miembros del ejército infantil recibirían también el diploma arriba mencionado y también el reconocimiento de sus logros en el registro personal. La casa del obrero fue uno de los primeros centros en responder al llamado de la Universidad Nacional de México para combatir el analfabetismo, pues se consiguió que en ella se inscribieran en menos de una semana una matrícula de alumnos de cuatrocientos a los que se les doto de todos los útiles necesarios para atender sus tareas escolares, esta casa del obrero será una de las más reconocidas por su ardua labor para mejorar la educación en México, mencionada escuela se ubicaba en la colonia de la bolsa. Todo el éxito que tuvo la escuela de la colonia de la bolsa, se debió principalmente al entusiasmo de de un generoso maestro cuyo nombre era Arturo Oropeza y junto a diez estudiantes sur californianos, buscaban una mejora de la educación y combatir por completo el analfabetismo relacionaron su trabajo a realizar con los festejos del centenario de la consumación de la Independencia del país. En dicha escuela también se implementaron algunas otras actividades que tenían que ver con la higiene de los habitantes de la colonia, sus valores y su manera de comportarse. Con el pasar del tiempo y ver la actitud tan favorable de los habitantes de la colonia de la bolsa José Vasconcelos se implementaron mas talleres para la mejora de la educación y Vasconcelos resumió la función de la SEP como un servicio público para “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora. En definitiva, el impulso federal educativo se tradujo en la creación de nuevas escuelas, tanto urbanas como rurales, la multiplicación de instituciones técnicas y agrícolas, y el aumento del número de maestros. Todo ello producto del convencimiento de la íntima vinculación entre escuela y Estado, éste último, representante de la sociedad y orientador de la acción educativa. José Vasconcelos fue un personaje importante en el ambiente educativo y mejoro la visión de la sociedad para que esta satisfaga sus necesidades. (3era Parte, Yaneli)

“Propósitos fundamentales que la educación rural mexicana debe perseguir”, “Cómo es y qué hace un maestro rural” y “El maestro rural”, Ramírez, Rafael (1985), en Engracia Loyo, La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano, México, SEP/El Caballito, pp. 31-36, 133-134 y 151-157.

“La escuela y la cultura” y “Escuelas nuevas y maestros diferentes”, Sáenz, Moisés (1982), en

“LA ESCUELA Y LA CULTURA” (1era Parte) (2a Parte)ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES La Revolución Mexicana exigió soluciones y resultados, traslado la finalidad escolar del futuro al presente. Hubo de crear su propia escuela: la escuela rural, creo una escuela del campo pues la hicieron los campesinos. La frase “incorporación cultural indígena”, ha sido de verdad lema y un anhelo netamente revolucionario. La Revolución de la reforma postulo la educación gratuita, obligatoria y laica. “tierras y libros” ofreció la Revolución y tierras y libros ha dado al pueblo. Los maestros enviados por la Secretaria de Educación se desparramaron por pueblos y villorios en una campaña de avivamiento y despertamiento de la conciencia publica a favor de la educación. La mayoría de los maestros rurales se destacan por su talento natural, por su personalidad, por el entusiasmo y el fervor apostólico que los anima, por la visión clara que poseen de las necesidades y de los anhelos del pueblo. Apolonio Sandoval, maestro rural de Oaxaca informa que la escuela y autoridad trabajan desarrollando una acción social para combatir el vicio del alcoholismo y buscan bases para su independencia económica. Lo que informo un inspector sobre la escuela de Pocitos, S.L.P, es que la casa de la escuela es un palacio comparada con la de los vecinos, el patio es enorme, la antigua casa-escuela, en el centro del patio, sirve ahora de bodega o taller. Carolina G. de Rodríguez, maestra rural de la congregación de Chamacuero, municipio de Allende, Coah., escribe que la inscripción ha ido aumentando. En la actualidad es la siguiente: en primer año 12 niños y 16 niñas: 7 niños y siete niñas en el segundo grado; tres niños y dos niñas en el tercer grado y cuatro niños en el cuarto; 23 adultos de uno y otro sexo. En este año se formo una cooperativa agrícola escolar; hay una cooperativa de adultos para sostener los gastos de fiestas y alumbrado de la escuela. Ha sido establecida en la escuela la “hora de la lectura” de El sembrador en cuyas paginas el pueblo siempre ha encontrado algo que aprender y de suma utilidad para la vida campesina. Román A. Tejeda: dos años en el pueblo de Tealco, Tlax. Me hice cargo de la indicada escuela en enero de 1929, como nuestra actividad educativa nos presenta los aspectos intelectualsocial y material, diré en lo que se refiere a ese ultimo que la escuela ha logrado cubrirlo casi totalmente con la valiosa cooperación de las organizaciones que la ayudan a trabajar, implantando anexos como: gabinete de aseo, botiquín, biblioteca, laboratorio de fotografía, gallinero, conejera, jardín, campo deportivo y teatro. He tenido la experiencia de que un solo hombre es capaz de desvanecer odios hasta tradicionales de los pueblos. Una maestra en Pozos, S.L.P, comenta que las casa del pueblo, de adobes desnudos, son bayas y polvorientas, pero cuando se llega a la plaza, apretada de arboles heroicos, queda uno deslumbrado con el color luciente de las fachadas de las casa que la circundan, “no queremos que los niños que han hecho una escuela tan bonita, tengan en frente una pared tan fea”. Un comité de educación informa que el ayuntamiento y el Comité de Educación que me honro en presidir y que hoy entrega, han aportando su grano de arena a la obra civilizadora de la escuela federal de este pueblo, se doto solar para la huerta, cerco terreno de la huerta, la construcción de un nuevo edificio escolar, se compraron rejas para ventanas, se hizo una siembra de maíz, compra de cajas de enjambre, donación de polluelos a la escuela, construcción de un gallinero, compra de mesabancos y se pizco la planta de maíz. Una maestra en la sierra de Puebla. Lucia Hernández es, en muchos respectos, la mejor maestra rural que encontré en la sierra: inteligente y activa, ingeniosa y fuerte, tiene sobre el pueblo un dominio tan completo sobre los niños. En el aula los niños leyeron bien, recitaron, y cantaron una especie de “corrido” geográfico-descriptivo, compuesto por la maestra. Cuando la Secretaria de Educación Publica inicio la campaña para el establecimiento de “escuela de circuito”; los maestros son pagados cooperativamente por los vecinos, recibiendo a veces de la Secretaria de Educación Publica una modesta suma destinada a completar un sueldo mínimo; la misma oficina sostiene al director del circuito. Isabel

“En busca de una identidad”, Sandoval Flores, Etelvina (2000), La trama de la escuela secundaria:

“Bases para la organización y conducción del trabajo de las

Falta artículo

“Planteamientos del maestro Moisés Sáenz en torno a la escuela secundaria”, SEP (1975), en

Es bien sabido que las escuelas secundarias de México pueden ser agrupadas en dos categorías: * Tipo tradicional: en donde comprende un curso de cinco años intermedios entre la primaria y las escuelas profesionales universitarias. Se destacan dos clases: las continuadoras, hasta cierto punto de la tradición positivista, y las que procuran ya conscientemente una reforma dentro del sistema establecido. * Tipo de reforma: hacen distinción entre ciclo secundario y ciclo de preparatoria especializada. EL TIPO TRADICIONAL Y EL TIPO NUEVO Establecimientos del tipo antiguo la materia de enseñanza y no el alumno es lo más importante; el pal de estudios recibe mucha atención preferente y las reformas escolares se refieren generalmente a modificación en la cantidad o en el orden de las materias. Los profesores son, en muchas ocasiones especializados en la asignatura que se les encomienda; aunque cabe destacar que el modo de presentación de la materia es por lo regular expositivo; por medio de conferencias, preguntas y por supuesto los exámenes que son al final del año los cuales pueden llegar a ser orales y ante un jurado o simplemente escritos que es lo más usado. La teoría positivista ha obligado a las escuelas a dar prioridad a ciencias en el plan de estudios y al método experimental para estudiarlas; aunque el estudio científico es muy teórico y verbalista; hay gabinetes de física y química, pero éstos son más demostrativos por el profesor o repetición de alguna manipulación por los alumnos que para experimentación y manipulación colectiva. En cuanto a la educación física se procura a base de la gimnasia o de calisténica, aunque el movimiento moderno de varios juegos y los deportes organizados van poco a apoco invadiendo las escuelas. El casi imposible poder luchar contra la deserción escolar pues resulta que es muy grande , no solamente por el alto porcentaje de reprobación en os diferentes cursos, sino por la gran desproporción entre los alumnos que se inscriben al primer año y los que terminan a tiempo los cienco años a los que al fin y al cano no terminan. Las escuelas del tipo de reforma, son bien diferentes; pues mucha d ellas están divididas en dos ciclos, el primero son tres años y tiene por fin la adquisición de una cultura general muy superior a la que se obtiene en la primaria y accesible m, mediante muchas escuelas de esta clase , para un gran número de niños. Estas escuelas se caracterizan de igual manera porque dando ocasión para que los alumnos que lo deseen y que puedan lleguen a la universidad o logren ingresar a las escuelas vocacionales o a las normales. Las escuelas dependientes de la Secretaria de Educación Pública, se ha determinado que el ciclo secundario constituya planteles separados es decir que sean dependientes de un departamento creado especialmente para el objeto que se llama, Dirección de Enseñanza Secundaria; es importante lograr destacar que el ciclo especializado sigue dependiendo de la Universidad Nacional; además se ha establecido el punto de que el ciclo secundario debe ser independiente de la Universidad y, por otra parte, que no quede incorporado a la Dirección de la Enseñanza Primaria. El profesorado es el mejor de las escuelas primarias y de la antigua Escuela Preparatoria; cabe duda destacar que la nueva reglamentación les exige cursos especiales sobre la educación, técnica de enseñanza y sobre la materia que enseñan. No olvidemos que en el sistema antiguo se pagaba un profesor para que fuera a dar una clase, hoy se procura que dé todo su tiempo a la escuela o como un arreglo intermedio, que profese varias clases en el mismo establecimiento. Se aplicaron varias pruebas como: Beta del ejercicio americano, Otis de razonamiento aritmético y de habilidad mecánica de Stenquist; los datos de dichas pruebas sirvieron para la clasificación de alumnos, adaptaciones pedagógicas y guías educativas pero sobre todo mostraron una clara tendencia hacia la socialización. EL PLAN DE ESTUDIOS Se establecen tres grupos de materias: obligatorias, optativas y electivas. En el caso de las obligatorias; el alumno no puede dedicar un tiempo mayor de 20 a 21 horas semanarias en el primer año, de 19 en el segundo y de 11 en el tercero. En el tiempo total que en cada caso se indica y que se refiere a los tres años de estudio: 216 clase-horas de lengua castellana; 216 clases-horas de matemáticas; 324 de ciencias sociales; 216 de lengua viva extranjera; 572 de ciencias físicas y naturales, delas cueles 216 son trabajos de laboratorio; 216 clase-hora de educación física y 108 de dibujo a mano libre. Se determina también que en ningún caso podrán dedicarse más de seis horas semanarias a las materias de carácter electivo. Las materias optativas también son específicas, el alumno o la escuela debe de optar por una o por otras. Se deja un margen para las materias de elección libre, pero se señalan reglas para la elección.

“La batalla por el dominio de las conciencias: la experiencia de la

En julio de 1934, PLUTARCO ELIAS CALLES escogió el balcón central del palacio de gobierno de la capital tapatía para lanzar lo que inmediatamente paso a llamarse el grito de Guadalajara. En México los años treinta, el campo educativo se convirtió en arena de un enfrentamiento que rebasaba los límites de tal o cual postura pedagógica. El estado posrevolucionario estaba dispuesto a dar unas batallas decisivas para liberar la conciencia de la niñez y de la juventud mexicana. Para los gobernadores, librar esa contienda era una cuestión fundamental. La modificación del artículo tercero constitucional estaba en marcha. Las controversias en torno al significado del vocablo socialista auguraban futuros conflictos. El jefe Máximo pronuncio un discurso que decodificado rápidamente por los políticos en turno como un consentimiento para hacer efectiva la reforma constitucional. Todavía estaba vigente el programa vasconcelista en Jalisco cuando la reacción clerical comenzó a sabotear aquel primer esfuerzo regenerador de la educación tapatía. Las nuevas propuesta pedagógicas, el trasegar de las misiones culturales y la fundación de un sinnúmero de casas del pueblo encontraron su límite cuando la clerecía comenzó a sentirse amenazada. El movimiento clerical genero una respuesta rápida por parte de las autoridades educativas. En 1925 el gobernador jalisciense José Guadalupe Zuno, promulgo una nueva ley de educación para reforzar el laicismo vigente. La falta de garantías para el magisterio y el escaso número de alumnos que asistían a clases fueron perfilando un panorama de crisis general en el sistema educativo de la entidad. En 1927 una misión cultural visito la región sur del estado. En la ciudad Guzmán estableció un Instituto Social para Maestros, se impartieron clases de gimnasia, pequeñas industrias y agricultura. En octubre de 1928 el inspector Manuel Morfin informo que el camino para Autlán está infectado de bandidos y es una aventura arriesgada atravesarlos. Mascota dijo la situación sigue siendo difícil es imposible salir a visitar escuelas, pues a diario los caminos están frecuentado por rebeldes. La labor alfabetizadora intento extenderse en esas condiciones. El inspector Jiménez de la rosa indicaba hasta me dedique a explicar el significado de la Bandera Nacional, pues los campesinos argumentan que es un peligro esta bandera porque se hacen acreedores de venganzas por parte de los rebeldes. En la zona de los Altos la obra educativa desapareció prácticamente. Misiones culturales, maestros e inspectores vieron frustrados sus anhelos. Después de recorrer todo el distrito escolar del estado el inspector Manuel Fernández Castro presento una serie de informes que son lo suficientemente ejemplificadores del ambiente que prevalecía en los Altos. Los innumerables grupos de rebeldes no les roban, burlan a las doncellas o los asesinan. Los caminos se hallan desiertos, es peligroso viajar continuamente son cruzados por partidos de forajidos. El fanatismo religioso apareció como el principal obstáculo que debería sortearse, la oposición clerical mostraba su poderío. Los rebeldes no hacían distingos entre un maestro y un empleado del servicio postal. Los correos no se atrevían a cruzar los caminos pues si identifican al viajero como empleado federal lo asesinaban. El grito de Guadalajara activo de nuevo el conflicto. La modificación del artículo tercero constitucional significaba la puesta en práctica de una nueva política antirreligiosa más radical, no solo por el contenido socialista que pretendía otorgar al texto de la constitución sino fundamentalmente porque la reforma se fue gestando en una atmosfera impregnada de un anticlericalismo militante. En agosto de 1934 la Dirección General de Educación Primaria Normal y Especial (DGEPNE) hizo saber que no se permitiría la apertura de ningún plantel particular sin previa autorización oficial. El gobierno estatal pretendió corregir desviaciones de administraciones anteriores que habían permitido escuelas privadas sin la autorización respectiva; su clausura resultaba en extremo difícil. Desde ahora se obligaría a los particulares a solicitar autorización antes del inicio del periodo lectivo, aquellos establecimientos que no la solicitasen serian consideradas clandestinas y por tanto sujetos a las sanciones legales correspondientes. La federación de estudiantes universitarios de Jalisco manifestó su rechazo a la reforma del artículo tercero constitucional, pretexto de la defensa de la libertad de cátedra y la autonomía universitaria. La prensa tapatía acompañaba el reclamo estudiantil. Los perfiles del conflicto estaban delineados a mediados de 1934. Poco antes de que se iniciara el nuevo año escolar, todavía no se había otorgado autorización a ningún plantel privado. El gobierno de Jalisco no solo estaba dispuesto a combatir a una reacción atrincherada en las escuelas particulares si no a luchar en el interior de sus propias filas. La depuración del magisterio tapatío estaba en marcha. Se llevó a cabo una serie de jornadas de trabajo con el objetivo de discutir y orientar a maestros e inspectores escolares respecto al rumbo que seguiría la educación socialista. La campaña en favor de la nueva escuela comenzó a rendir sus frutos. GUADALUPE y MARILUZ